Frase del Dia

La inteligencia de una persona nunca se puede juzgar, nunca se acaba de conocer a una persona.

imagen del dia

imagen del dia
Lanzamiento de windows 95

miércoles, 24 de abril de 2019

¿Qué se puede esperar de la tecnología 5G?

¿Qué se puede esperar de la tecnología 5G?

Vehículos autónomos, sanidad conectada o innovaciones industriales son algunas de las esperanzas depositadas en la tecnología 5G que está por llegar. Pero se necesitará tiempo para desplegar una red con la capacidad de dar respuesta a estas innovaciones.

La tecnología 5G es esperada por los usuarios de smartphones. (Foto Prensa Libre: AFP)
La tecnología 5G es esperada por los usuarios de smartphones. (Foto Prensa Libre: AFP)
Los primeros teléfonos compatibles con la 5G llegarán al mercado en el segundo semestre.
Si bien la red es mucho más rápida que la 4G, la 5G no tiene por qué dar una sensación de velocidad a los usuarios desde un primer momento. Hará falta una gran inversión y tiempo para que la cobertura esté suficientemente desarrollada para que interese realmente a los consumidores.
Las primeras ventajas serán para los operadores: gracias a la importancia de la banda ancha que ofrece, la 5G permitirá proponer un internet fijo con mucha banda ancha allí donde desplegar la fibra óptica sea más costoso. Y, sobre todo, evitará el atasco de las redes móviles ahora que ver videos en los dispositivos es tan común.
Más adelante, la 5G permitirá desarrollar la realidad aumentada, especialmente para enriquecer los eventos en directo con informaciones suplementarias en la pantalla del teléfono.

Conectar todo y por todos lados

Es la gran promesa de la tecnología 5G: poder conectar todo, por todos lados y todo el tiempo. La red ha sido pensada con tres imperativos: versatilidad, flexibilidad y banda ancha. Porque más allá de conectar a los humanos, su ambición es conectar los objetos.
El vehículo autónomo es una de las grandes innovaciones esperadas. Pero para ello es necesario que la red esté disponible en cualquier punto del territorio y que ofrezca una banda ancha y una latencia (la velocidad de respuesta de la red) suficientes.

Los fabricantes de teléfonos se centrarán en la introducción de las increíbles redes inalámbricas de 5G. (Foto Prensa Libre: AFP)

Otra esperanza es la sanidad conectada: desde la telemedicina, vista como un medio para luchar contra la desertificación médica (instalación espacial de éstos sin cubrir amplias zonas), a la robotización, con la realización de operaciones por parte de brazos automatizados pilotados a distancia por un cirujano.
A largo plazo, la 5G está llamada a revolucionarlo todo si consigue concretar todas sus posibles aplicaciones: ciudades inteligentes, transportes urbanos, seguridad cotidiana, socorro en emergencias naturales.

La industria la espera

Es sobre todo a las empresas que la 5G puede aportar beneficios. Si el mantenimiento predictivo, la realidad aumentada o la robotización empiezan a formar parte del día a día en numerosas industrias, estas nuevas redes deberían llevarlos a un escalón superior.
Los especialistas hablan de una “industria X.0” en la que las innovaciones se suceden rápidamente.

Las empresas se enfocan en la tecnología 5G y los usuarios esperan por los beneficios. (Foto Prensa Libre: AFP)

Gestión de la energía, seguimiento de materiales y productos, mantenimiento predictivo gracias a sensores, ayuda a la intervención de equipos gracias a gafas de realidad aumentada, adaptación en tiempo real de las redes a las necesidades específicas de empresas o sectores enteros, son algunos de los aspectos en los que la 5G puede marcar la diferencia. Y para los operadores supondrá una verdadera esperanza de monetización.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Los drones han llegado para quedarse

El público descubrió los drones civiles en el 2014, pero detrás del ruido mediático, este sector en desarrollo podría convertirse en parte de nuestra vida diaria con  Estados Unidos o Francia como países punteros.

PARÍS "El sector de los drones podría crecer exponencialmente a nivel mundial, de manera simultánea a la apertura de la regulación", estima Emmanuel de Maistre, patrón de Redbird, una empresa emergente francesa que fabrica drones para la industria.
Destinados hasta ahora prácticamente para uso militar, los drones llegaron al mundo civil donde se les abren nuevas perspectivas más allá de la simple toma de imágenes.
Ligeros, flexibles y fáciles de operar, suelen dar mejores resultados que los medios tradicionales (helicópteros, aviones ligeros, satélites) y "pueden ayudar a producir más y mejor y, en algunos casos, más barato", estima la Academia del Aire y del Espacio (AAE).
A medio camino entre la aeronáutica civil y la alta tecnología, su utilización la regulan las autoridades de la seguridad aérea, pero también entra en el campo de las nuevas tecnologías de la aeronáutica.
"Encontrarán en un dron todo lo que tienen en su teléfono inteligente", subraya Emmanuel de Maistre.
El público en general ha descubierto su utilización con la cobertura de acontecimientos de actualidad, deportivos y culturales, vistos desde nuevos ángulos gracias a las imágenes aéreas sorprendentes que ofrecen.

Los drones también pueden servir como mini ambulancias.
En particular, gracias a los drones, los grandes medios de comunicación internacionales han cubierto los acontecimientos de la plaza Maidan en Kiev o el Tour de Francia. En Canadá, algunas facultades de periodismo ofrecen cursos especializados en el rodaje de reportajes con drones.
Por su parte, actores como Parrot se han impuesto con drones-cámaras volantes pilotadas con ayuda de un teléfono, un nicho que suscita el interés del fabricante estadounidense de cámaras de deportes extremos GoPro.
Sin embargo, el mercado sigue balbuciente, con unos 500 millones de euros en Europa, muy lejos de las cifras de Asociación Americana de Fabricantes de Drones (AUVSI), que prevé la creación potencial de 100 mil de empleo y US$82 millones de ingresos en 10 años en Estados Unidos.
Francia, con su legislación del 2012, proporciona un marco favorable que permite el desarrollo de drones en el que participan actores como Redbird.
En este país, el sector emplea a unas tres mil personas, sobre todo en la toma de imágenes, un mercado que mueve en la actualidad entre 50 y 100 millones de euros.
Estados Unidos prepara legislación
Redbird quiere adelantarse y ofrece a empresas industriales y mineras datos para mejorar la explotación de sus redes o carreras, y a la agricultura mejorar el recurso a los abonos, preservando así mejor el medio ambiente.
Los drones son sobre todo herramientas de captura de información, de ahí el interés de los grandes actores de la economía digital como Amazon, Google o Facebook, que ya han suscitado el debate con su proyecto de utilizarlos para las entrega a domicilio.
Algo difícilmente realizable por el momento dada la prohibición que pende sobre los drones de sobrevolar zonas habitadas, áreas cercanas a los aeropuertos y el vuelo nocturno.

Los actores del sector utilizan estos anuncios para forzar y acelerar la adopción prevista en el 2015 de una legislación sobre el uso privado de los drones en Estados Unidos, que debería constituir el verdadero pistoletazo de salida al sector.
Para el fundador de Amazon, Jeff Bezos, el principal obstáculo en Estados Unidos no es tecnológico sino "regulatorio".
Con esta perspectiva, la Federal Aviation Authority (FAA) lanzó en el 2013 un experimento con drones en seis regiones estadounidenses, y prevé integrar 7.500 minidrones en el cielo del país para el 2018.

Google arma flota de drones y se aventura a la entrega de paquetes
Pero los drones suscitan interrogantes, como el sobrevuelo de centrales nucleares en Francia, aunque más preocupantes son, al menos, los dos incidentes con aviones de pasajeros registrados en 2014 en Estados Unidos y Gran Bretaña, que han puesto de manifiesto la necesidad de un control y de una formación más exigente de los pilotos de drones.
Asimismo, también son fuente de preocupación por lo que atañe a la vida privada, ya que permiten capturar y conservar imágenes de personas.

viernes, 12 de diciembre de 2014

¿Qué tablets conviene?


La tendencia en el mercado de los smartphones va hacia las pantallas grandes, 

algo que han sabido aprovechar los fabricantes este año. LG, Samsung, Sony y Huawei sorprendieron en los últimos meses al dar a conocer sus respectivos phablets —tabletófonos— G3, Note 4, Xperia Z3 y Ascend Mate 7.

Para explicar qué es lo mejor de cada uno de estos, ayer participaron en  El Consultorio Walther Gutiérrez, Master Trainer de Samsung IM Division; Luis Barrios, Regional Training Manager de Huawei para Centroamérica; Boris Soveranis, Regional Trainer de Sony para Guatemala; y Guillermo Valdés,  de LG.
Se buscó contactar a representantes de Apple de diferentes tiendas para que hablaran
 sobre el iPhone 6 Plus pero no se obtuvo respuesta.
Galaxy Note 4
Versátil
Con su pantalla Super AMOLED de 5.7 pulgadas, el  phablet de Samsung busca adecuarse
 al ritmo de vida del usuario, indicó Walther Gutiérrez. Destaca la gran calidad fotográfica de su cámara de 16 megapixeles, y su S Pen, lápiz que facilita la escritura.
 LG G3
Minimalista
“La filosofía de LG es hacerle la vida más fácil al usuario”, dice Guillermo Valdés, algo 
que sobresale en el G3 y su pantalla de 5.5 pulgadas Quad HD (2K). Si lo que se busca es un diseño minimalista y atractivo con experiencia Android, esta terminal es  la opción a elegir.
Xperia Z3
Todoterreno
Quienes tienen una PlayStation 4  disfrutarán del teléfono de Sony de 5.2 pulgadas, ya que se visualizan juegos de la consola en su pantalla.  Boris Soveranis dice que incluye una aleación de plástico y goma para soportar  las caídas, y es resistente al agua.
Ascend Mate 7
Elegante
El phablet de Huawei tiene  pantalla de 6 pulgadas. Luis Barrios comenta que incorpora 
una batería de 4100 mAh que dura dos días y medio. Tiene elegante acabado
 y su pantalla que ocupa la mayoría del diseño para un cómodo manejo.