Frase del Dia

La inteligencia de una persona nunca se puede juzgar, nunca se acaba de conocer a una persona.

imagen del dia

imagen del dia
Lanzamiento de windows 95

viernes, 11 de julio de 2014

Mousinblir

Un atasco de 100 kilómetros que ya dura once días en China 

llevan 11 dias atascados en el trafico


Los coches atascan la segunda carretera de circunvalación de Beijing en China el 24 de agosto. (Imagen: EFE) 

* El embotellamiento ha durado once días en la autopista nacional 110. 
* Las autoridades apuntan a los preparativos para la reparación de la vía, que empezó este lunes, como causa de la retención. 

El monumental atasco de más de 100 kilómetros que colapsa desde el 14 de agosto una autopista cercana a Pekín ha destapado las carencias en infraestructuras y otros servicios básicos de la que los economistas califican ya como segunda potencia económica mundial. 

Las retenciones se iniciaron hace once días entre la capital china y Huai'an, en la provincia de Hebei, y Jining, dentro de la Autopista Nacional número 110, que une Pekín con el Tíbet. La vía canaliza gran parte del tráfico pesado desde Pekín hacia el oeste del país, con el paso continuado de camiones de varias toneladas de peso. 

La explicación extraoficial del enorme embotellamiento apunta al transporte ilegal de carbón 

Paralelamente al atasco han florecido pasatiempos como las siestas improvisadas o las partidas de cartas entre conductores, y también un mercado de víveres a precios desorbitados, al que los afectados se ven obligados a acudir. "No sólo me molesta la congestión, sino también los vendedores. Los fideos instantáneos se venden a cuatro veces su precio original", se lamentó un camionero chino atrapado, apellidado Huang. 

Las autoridades achacaron el atasco a los preparativos para la reparación de la vía, que oficialmente empezó este lunes y se alargará durante varias semanas, hasta el 16 de septiembre. No obstante, la explicación extraoficial apunta al transporte ilegal de carbón desde las cuencas mineras del norte del país, que, a falta de ferrocarril, debe hacerse de manera prácticamente íntegra por carretera. 

Crecimiento del parque de vehículos 

El parque de vehículos en China no para de crecer, sumaron 13,5 millones de nuevos turismos en 2009 y que se prevé que aumente en otros 15 millones de coches este año, una progresión que las carreteras chinas son incapaces de absorber. En Pekín, el Centro de Investigación para el Transporte de la capital china pronostica siete millones de vehículos circulando en 2015, mientras que sus infraestructuras viarias son capaces de digerir, en las actuales circunstancias, sólo 6,7 millones de coches.













El peligro de ser atropelladas impulsa la evolución de un tipo de golondrinas 

Los humanos no son, ni mucho menos, las principales víctimas del tráfico. Los animales de todo tipo, desde insectos a mamíferos, también tienen que evitar los atropellos. Solo en Estados Unidos se calcula que más de 60 millones de pájaros mueren al año atropelladas. Tan intensa es la presión, que 100 años de automoción han bastado para que algunos animales evolucionen con el fin de esquivar los atropellos.Es lo que han hecho un tipo de golondrinas de Nebraska, las Petrochelidon. Ni casco ni cinturón de seguridad: la idea es correr más. O, mejor dicho, maniobrar mejor. Igual que los famosos mosquito de la aviación de hace medio siglo, las aves han reducido su envergadura y así, con alas más cortas, maniobran más ágilmente, alzan el vuelo antes, y evitan los accidentes. 

El peligro de ser atropelladas impulsa la evolución.....


El proceso ha sido sorprendentemente rápido. Nada de las islas aisladas durante milenios que alertaron a Darwin. En 30 años de estudio se ha podido medir el resultado, según publican Charles Brown, de la Universidad de Tulsa (Oklahoma) y Mary Bomberger Brown, de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en Current Biology. La pareja ha medido el número de nidos, de aves atropelladas y su tamaño. Y la relación es clara: las menores prosperan más y mueren menos. 

Los investigadores afirman que desde 1982 han recorrido las mismas carreteras de la misma zona parándose a recoger cada golondrina atropellada que encontraban. Esa fue la base del trabajo. Para ponerlo en contexto, midieron las muertes de las aves por causas naturales, estimaron su población total y otros factores, como la presencia de depredadores o el volumen del tráfico. El resultado es que ha habido una disminución continua de la envergadura media de las aves que se corresponde con una mayor cantidad de golondrinas y un menor número de aves atropelladas. Y las que morían en un accidente tenían las alas más largas que la media. 


El trabajo es el primero –que se sepa- que vincula la automoción con un cambio morfológico de un animal. No hay mediciones que demuestren que otras especies, como los anfibios o reptiles en algunas zonas, hayan reaccionado igual. Tampoco que eso haya sucedido con otra especie amenazada por los coches, como son los peatones. Quizá porque este tipo de aves tenía una costumbre que las hacía especialmente vulnerables: posarse en la carretera para comer los restos de insectos menos afortunados que ellas. 

Los autores admiten que esta atractiva explicación puede no ser la única. Según escriben, ha habido otras condiciones, como el aumento de fuertes vientos, que pueden haber ayudado. También que las aves hayan aprendido a evitar los coches por observación directa. O –y esta opción es casi llamativa como la evolutiva- que haya un proceso de aprendizaje entre las golondrinas. Sea cual sea la causa, que seguramente sea una mezcla de todo, por lo menos parece que esta vez los coches no han sido causa de extinción. El asunto da una nueva dimensión al concepto de selección natural, al incorporar a los vehículos como depredadores. Darwin disfrutaría. 

evolucion
















0 comentarios:

Publicar un comentario